12 research outputs found

    Arte, imagen y monasterios en el Quito virreinal, ss. XVI-XVIII. El ciclo litúrgico de Navidad

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia y Teoría del Arte. Fecha de lectura: 26-6-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 26-12-201

    Estudios, escritores y literaturas regionales desde el Eje Cafetero

    Get PDF
    El conjunto de artículos reunidos en este libro en torno a las literaturas del Eje Cafetero, deja ver la pertinencia de la investigación literaria en un territorio que ha venido consolidándose como región cultural. Desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, se plantean propuestas que interrogan sobre autores poco trabajados en la crítica y que en general están ausentes en las historias de la literatura nacional, valorando su obra en un sentido estético, emocional o artístico; se abordan fenómenos como la crítica literaria o la aparición de distintos tipos de géneros textuales, que han sido fundamentales en la tradición de una cultura escrita también en las regiones; se introducen nuevas categorías de análisis en obras que podríamos considerar canónicas, desde perspectivas que problematizan su pertenencia a estas mismas tradiciones; o se abren algunos interrogantes sobre las literaturas de negros y negras, y en el tema crucial de la literatura femenina, en el que creemos el libro tiene notables aportes.The set of articles gathered in this book concerning the literary productions of the Coffee Region, reveals the relevance of literary research in a territory that has been consolidating as a cultural region. From different theoretical and methodological perspectives, proposals are raised that question authors who have received little attention in criticism and who are generally absent in the histories of national literature, valuing their work in an aesthetic, emotional or artistic sense; phenomena such as literary criticism and the appearance of different types of textual genres are addressed, which have been fundamental in the tradition of a culture also written in the regions; new categories of analysis are introduced in works that could be considered canonical, from perspectives that make problematic their belonging to these same traditions; or some questions are opened about the literary work of black men and women, as well as on the crucial issue of women's literature, in which we believe the book has notable contributions.CONTENIDO Agradecimientos. 9 Presentación 11 Sergio Pérez Álvarez CAPÍTULO UNO. Consideraciones sobre la investigación en literatura en Pereira en la primera mitad del siglo XX Mauricio Ramírez Gómez CAPÍTULO DOS. Ser escritora en la región del Gran Caldas durante el siglo XX El caso Blanca Isaza. 63 Jorge Mario Ochoa Marín CAPÍTULO TRES. La crónica literaria de Adel López Gómez y Blanca Isaza 97 Mariana Valencia Giraldo CAPÍTULO CUATRO. La escritura biográfica de Ignacio Torres Giraldo . 131 Edison Marulanda Peña CAPÍTULO CINCO. Gabriel García Márquez, un articulista de provincia con intuición de escritor universal 161 Nathalia Gómez Raigosa CAPÍTULO SEIS. Un cuarteto sobre la memoria. Cuatro escritoras alrededor de Pereira 197 Jhonattan Arredondo Grisales y Jáiber Ladino Guapacha CAPÍTULO SIETE. Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón y los procesos de instrucción emocional femenina 231 Diana Vela CAPÍTULO OCHO. Humberto Jaramillo Ángel y la narrativa del alma emponzoñada. 259 Carlos Alberto Castrillón y César Augusto Reyes Vélez CAPÍTULO NUEVE. El fantasma colombiano en el espectro marginal del folclor 287 Gleiber Sepúlveda CAPÍTULO DIEZ. El espacio simbólico en las novelas El museo de la calle Donceles y La buhardilla iluminada . 313 Jhon Walter Torres Meza CAPÍTULO ONCE. Reescritura, memoria y resistencia: una propuesta femenina negra . 335 Patricia Cabarcas Morales CAPÍTULO DOCE. Crisis de ciudad en la narrativa contemporánea del Eje Cafetero (1986–2014) 367 Rigoberto Gil Montoya Autores 39

    Italia nel Perù viceregio: relazioni artistiche. pittura, scultura ed arti applicate 1542-1821

    Get PDF
    La Tesis de doctorado titulada Italia en el Perú virreinal: relaciones artísticas. Pintura, escultura y artes aplicadas, 1542-1821 tiene como objetivo contribuir al estudio del fenómeno de las relaciones artísticas que han ligado, durante la época virreinal (1542-1821), al Perú y a Italia, mediante el envío constante de obras de arte, así como a través de la transferencia de artistas que han llevado consigo un bagaje cultural lleno de métodos de trabajo, técnicas, ideas y estilo italiano. Para abordar críticamente este tema, en el presente trabajo se ha empleado una metodología que ha previsto la adopción de una perspectiva de investigación que se ha llevado de Italia al Perú, con la reconsideración crítica de lo que ya se ha publicado sobre el tema, detectando los errores interpretativos anteriores, así como una búsqueda archivística y de investigación de campo. El trabajo se articula en tres bloques temáticos principales que agrupan, por cronología y por argumento, los distintos capítulos. La primera parte de la tesis enmarca el clima cultural y artístico que caracterizó a Italia y a Andalucía durante el siglo XVI para contextualizar la formación de los principales artistas italianos que se trasladaron a Perú. En particular, el capítulo 1 reconstruye el contexto histórico, económico y cultural de la Península italiana en la época de Felipe II en el que nacieron y se formaron Bernardo Bitti, Medoro Angelino y Mateo Pérez de Lecce. Sigue una amplia reflexión sobre la pintura en Roma en la segunda mitad del siglo XVI, ya que esta ciudad representó un lugar de gran importancia para la formación de los artistas protagonistas de esta Tesis, ilustrando las principales obras pictóricas romanas y presentando los principales maestros activos en ese período. Posteriormente se encuadran Bitti, Pérez y Angelino dentro del ámbito cultural en el que nacieron y en el que dieron sus primeros pasos, examinándolos a cada uno por separado. El primer artista estudiado es Bernardo Bitti, que se enmarca dentro de la pintura de las Marcas de la época. Ingresado en la Compañía de Jesús en Roma en 1568, Bitti perfeccionó su estilo y su arte en línea con los últimos desarrollos de la Maniera romana tardía. El segundo artista estudiado es Mateo Pérez de Lecce que se enmarca en el contexto artístico y el humus cultural de Apulia del siglo XVI. Por primera vez se plantea la formación de este artista en el ámbito de la escuela salentina de Copertino de Gianserio Strafella y Donato da Copertino, a la que siguió, quizás después de una estadía en Venecia, la llegada a Roma antes de 1568. Además, se hacen precisiones necesarias sobre el origen del pintor, nativo de Lecce, y un estudio detallado de sus obras conocidas en Italia y Malta. El último artista estudiado en este capítulo es Medoro Angelino, pintor de quien se aportan novedades tanto a nivel biográfico como formativo. En particular, se presentan documentos inéditos relacionados con los padres de Angelino, cuya formación tuvo lugar en el ámbito de los talleres romanos de la Maniera tardía. El capítulo concluye con una sección dedicada a un estudio pormenorizado de una serie de obras elegidas de los artistas citados. El capítulo 2 ofrece una visión del contexto cultural y artístico de Andalucía entre los siglos XVI y XVII, marcado fuertemente por las influencias italianas y que vio la presencia o el paso de Bernardo Bitti, Medoro Angelino y Mateo Pérez. La atención se centra también en la actividad y las huellas dejadas por estos tres maestros en Sevilla antes de que se trasladaran al Virreinato del Perú. A continuación, se examinan las obras de Mateo Pérez y Medoro Angelino existentes en Sevilla y el impacto que provocaron en el contexto local. En el segundo bloque temático de la Tesis, el centro de las investigaciones se traslada de Europa al Virreinato del Perú. En esta sección se estudian los artistas italianos que trabajaron en Perú durante la época virreinal, así como las obras de pintura, escultura y artes aplicadas enviadas desde Italia hacia este virreinato americano. En el capítulo 3 nos acercamos al estudio del Perú virreinal y de sus aspectos históricos, sociales, económicos y culturales que ayudan a comprender el contexto en que se insertaron los artistas y las obras italianas implicadas en el fenómeno de la circulación artística. Se estudian, además, cuáles fueron las rutas seguidas, por mercancías y por hombres, para el tránsito de Europa al Perú, del mismo modo se estudian casos de viajeros e inmigrantes italianos que se trasladaron a Perú durante este periodo y se investigan los motivos que llevaron a los artistas italianos a trasladarse a América del Sur. En el capítulo 4 se estudian los artistas italianos en el Virreinato del Perú entre la Maniera tardía y la Contrarreforma. El primer artista examinado es Bitti, del cual, después de reconstruir la fortuna crítica, se ofrece no un catálogo analítico de obras, sino una visión detallada y enmendada. A través de la relectura de fuentes se reconstruye el largo recorrido de Bitti por los colegios jesuitas de los Andes, constelado por la realización de obras en pintura y escultura. El segundo artista estudiado es Mateo Pérez, del cual se aclaran ante todo las razones que lo llevaron a cruzar el Océano. La compleja personalidad de este pintor emerge de la gran cantidad de documentos, algunos de los cuales aquí publicados por primera vez, que permiten clarificar aspectos de su trabajo de taller con los numerosos alumnos y colaboradores, pero también de sus actividades empresariales centradas en la búsqueda de minas y tesoros precolombinos y en el comercio de esclavos y mercancías. De los documentos descubiertos surgen, además, datos sobre su vida privada relativos a su familia y a la densa red de relaciones con la élite laica y eclesiástica limeña. El tercer gran protagonista estudiado es Medoro Angelino del que se sigue la actividad a partir de su llegada a Nueva Granada en 1587, acompañándolo en sus diversos traslados a Ecuador y luego a Perú, donde permaneció hasta 1620. Un nuevo enfoque crítico hacia el pintor permite la sustancial revalorización de su figura de artista y de sus obras. Posteriormente, se profundiza en la actividad de los artistas italianos en Nueva Granada, donde, además de Angelino, estuvieron activos Francisco Pozzo, del cual se proporcionan documentos, consideraciones y atribuciones inéditas, y Juan Bautista Castello. El estudio continúa enfocándose en otros ejemplos de pintura, escultura y artes aplicadas de origen italiano que durante el siglo XVI llegaron al Virreinato del Perú. Un espacio se da al estudio de otras figuras significativas: Pedro Pablo Morón, del cual se publica y examina por primera vez el testamento; el jesuita napolitano José Avitabile; el escultor y arquitecto José Pastorello, sobre el cual se dan a conocer datos inéditos. El capítulo concluye con una sección dedicada a una selección de obras de los principales protagonistas estudiados, con consideraciones inéditas de carácter crítico, atributivo e iconográfico. El capítulo 5 investiga el fenómeno de la circulación artística entre Italia y Perú desde el siglo XVII hasta la proclamación de la Independencia en 1821. En este período, junto a la constante, aunque decreciente, presencia de artistas italianos trasladados a Perú, aumenta la cantidad de pinturas, esculturas y artes aplicadas que se importan de los Estados italianos. En cuanto a las primeras décadas del siglo XVII, se observa la persistencia en Lima del estilo de la Maniera romana tardía, cuya continuidad se debe a los alumnos de Angelino y Pérez, así como a otros pintores italianos como Juan Bautista Planeta y Antonio Dovela. Nos detenemos en estos dos pintores reconstruyendo su actividad con base en información documental. Al mismo tiempo que la Maniera tardía se desvanece, es posible registrar la inclinación hacia la pintura del naturalismo de marca italiana del que existen en Lima ejemplos relativos tanto al taller de los Bassano como a la declinación caravaggesca, además de obras atribuibles a Vicente Carducho, Angelo Nardi, El Españoleto, entre otros. Precisamente sobre el consenso obtenido por la pintura naturalista pone sus bases la difusión de la pintura italiana del período barroco y rococó, que en parte fue a compensar el decreciente número de artistas italianos trasladados al Virreinato en los siglos XVII y XVIII, entre los cuales solo hay algunos pintores itinerantes que llegaron al Perú después de la expedición de Alessandro Malaspina como Ferdinando Brambilla. Dentro de esta sección del capítulo se examinan algunas obras italianas inéditas relativas, en particular, a las colecciones de las Órdenes religiosas y a las colecciones de las catedrales. Después de la pintura, el capítulo se centra en la escultura de mármol, especialmente de manufactura genovesa, y se examinan los ejemplares encontrados en el territorio del Virreinato del Perú. Varias obras italianas en mármol son aquí contextualizadas y atribuidas por primera vez, así como una serie de obras inéditas. Un gran espacio se reserva para la escultura de madera. Fue sobre todo Nápoles el centro exportador de imágenes de madera policromada, verificable a través de los numerosos ejemplares encontrados en Sudamérica de los que se da cuenta aquí. También se presta atención a algunos escultores napolitanos que se trasladaron a Perú durante la época virreinal, entre los que se destaca Silvestre Jacobelli. De este escultor se reconstruye la formación, la carrera y el catálogo de obras esparcidas por Italia, España y América del Sur, presentando también una serie de documentos inéditos. El capítulo continúa con el estudio de las artes aplicadas de producción italiana existentes en el Perú, generalmente objetos lujosos utilizados como símbolo de estatus por las élites civiles y religiosas. En particular, se presta atención a los vidrios pintados, esculturas de marfil, alabastro, coral y cera, platería, reliquias y relicarios, objetos devocionales y de uso litúrgico, muebles domésticos y litúrgicos, telas y grabados. Además, se toma en consideración también el caso de maestros italianos trasladados a Perú y activos en el campo de la platería como José Boqui. Por la singularidad de sus vínculos con Italia, se realiza una profundización específica sobre el caso de Arequipa en la que se evidencia una conexión artística con Italia más estrecha de lo que se pudiera imaginar. También el capítulo 5 se cierra con la sección dedicada a las obras elegidas, seleccionadas por su valor emblemático, por su relevancia y por las novedades crítico-interpretativas que se proporcionan. La tercera parte de la Tesis se compone de Conclusiones, Láminas en color, Anexo documental, Bibliografía y Textos en español. En el Anexo documental se publican tanto documentos inéditos o nunca transcritos, como documentos ya publicados en otros lugares, que por su importancia se vuelven a publicar aquí, ya que en ellos se basan nuevas consideraciones críticas.Tesis Univ. Granada

    Bar Huerequeque instalación audiovisual como espacio arquitectónico y escenario de actuación

    Get PDF
    Esta tese teórico-prática de doutorado em Artes Visuais consiste em uma instalação audiovisual inspirada no encontro com as narrativas e os poemas de Enrique Bohórquez de Liguori, Huerequeque, um migrante que chegou a Iquitos em 1945 e viveu na selva peruana até sua morte, em abril de 2019. A partir da descoberta de um autor inédito da Amazônia, a tese desenvolve três linhas de pesquisa concatenadas entre si: o registro das histórias e dos poemas de Huerequeque em risco de desaparecimento devido à idade avançada e à crescente perda da memória do autor; a edição e a publicação da sua obra, reconhecendo-o como autor e como forma de preservação e divulgação pública do seu legado; e, como processo de investigação e criação artística pessoal, a realização de uma instalação audiovisual que articulasse as gravações de Huerequeque com imagens e testemunhos contextuais. A obra intitulada Bar Huerequeque discorre sobre o problema ético de repetir um padrão colonial de apropriação, nesse caso, do personagem de Huerequeque no contexto histórico- geográfico extrativista da selva peruana, e estabelece um paralelismo com Fitzcarraldo (1982), filme do diretor alemão Werner Herzog, do qual Huerequeque participou como ator interpretando uma versão marginal de si mesmo. A instalação audiovisual combina elementos arquitetônicos e cinematográficos num espaço cenográfico e museográfico constituído por três plataformas interligadas. Os vídeos que documentam os poemas e as histórias autobiográficas de Huerequeque se articulam com documentários experimentais curtos que contextualizam a sua obra, estes últimos realizados com uma maior intervenção artística na sua montagem. Pela sua natureza dialógica, a obra desenvolveu-se em interação permanente com Huerequeque, atendendo ao seu desejo de ser reconhecido como autor. No contexto da obra, a instalação permite ao espectador assumir a posição tanto de um visitante do bar Huerequeque, um interlocutor do autor ou mesmo do próprio Huerequeque; ABSTRACT Bar Huerequeque Audiovisual installation as architectural space and performative stage This theoretical and practical PhD thesis in Visual Arts is an audiovisual installation inspired by the encounter with the narratives and poems of Enrique Bohórquez de Liguori, Huerequeque, a migrant who arrived in Iquitos in 1945 and lived in the Peruvian rainforest until his death, in April 2019. Based on the discovery of an unpublished author from the Amazon region, the thesis developed three concatenated lines of research: the urgency of recording the stories and poems of Huerequeque, due to his advanced age and the growing loss of his memory; the need to edit and publish his work, recognizing him as an author; and, as a central aesthetic argument, the creation of an audiovisual installation that articulated the recordings of Huerequeque with images and contextual testimonies within a scenographic space of three interconnected platforms. The work entitled Bar Huerequeque discusses the ethical problem of repeating a colonial pattern of appropriation, in this case, of the character of Huerequeque, in the historical and geographical extractive context of the Peruvian rainforest, and establishes a parallelism with Fitzcarraldo (1982), a film by the German director Werner Herzog, in which Huerequeque participated as an actor playing a marginal version of himself. The audiovisual installation combines architectural, cinematographic, and scenographic elements that allow a memorable experience. The videos that document the poems and autobiographical stories of Huerequeque are articulated with short experimental documentaries that contextualize his work, the latter made with a greater artistic intervention in its editing. Due to its dialogical nature, the work was developed in permanent interaction with Huerequeque, fulfilling his desire to be recognized as an author. The installation allows the viewer to assume the position of a visitor to the Bar Huerequeque, as an interlocutor of the author, or even as Huerequeque himself; RESUMEN: Bar Huerequeque Instalación audiovisual como espacio arquitectónico y escenario de actuación Esta tesis teórico-práctica de Doctorado en Artes Visuales es una instalación audiovisual inspirada por el encuentro con las narraciones y poemas de Enrique Bohórquez de Liguori, Huerequeque, un migrante llegado a Iquitos en 1945, quien vivió en la selva peruana hasta su muerte, en abril de 2019. A partir del descubrimiento de un autor inédito del Amazonas, la tesis desarrolló tres líneas de investigación concatenadas: la urgencia de registrar los relatos y poemas de Huerequeque, debido a su avanzada edad y a la creciente pérdida de su memoria; la necesidad de editar y publicar su obra, reconociéndolo como autor; y, como argumento estético central, la creación de una instalación audiovisual que articulara las grabaciones de Huerequeque con imágenes y testimonios contextuales dentro de un espacio escenográfico y museográfico constituido por tres plataformas interconectadas. La obra, además, elabora el problema ético de repetir un patrón colonial de apropiación, en este caso, del carácter de Huerequeque, en el marco histórico y geográfico extractivista de la selva peruana, como sucedió en Fitzcarraldo (1982), película del director alemán Werner Herzog, donde Huerequeque participó como actor representando una versión marginal de él mismo. La instalación audiovisual conjuga elementos arquitectónicos, cinematográficos y escenográficos que permiten una experiencia memorable. Los videos que documentan los poemas y relatos autobiográficos de Huerequeque, articulados con cortos documentales que contextualizan su obra, se realizaron con una gran intervención artística en su edición. Por su carácter dialógico, la obra se desarrolló en permanente diálogo con Huerequeque, cumpliendo su deseo de ser reconocido como autor, y posibilitándoles a los visitantes ubicarse frente a las imágenes en la posición de un visitante del Bar Huerequeque, de un interlocutor del autor o del propio Huerequeque

    Self-fashioning en Hispanoamérica en la época colonial (siglo XVII)

    Get PDF
    Este estudio presenta un retrato de la sociedad colonial en las Américas del siglo XVII a través de textos autobiográficos. Se concentra en los protagonistas para sacarlos del anonimato y se describen sus destinos individuales con base en sus propios textos. Estos autotestimonios fueron escritos por diferentes actores como españoles, indígenas, mestizos, mulatos y extranjeros, tanto hombres como mujeres. A la vez, estos testimonios personales permiten caracterizar a los grupos sociales que moldearon las Indias al finalizar la fase de la Conquista.Die Studie zeichnet auf der Grundlage autobiographischer Texte ein Bild der Kolonialgesellschaft in Hispanoamerika im 17. Jahrhundert. Dabei kommen die Akteure selbst zu Wort. Gleichzeitig dienen diese Texte dazu, die verschiedenen Bevölkerungsgruppen der Kolonialgesellschaft nach der Conquista zu charakterisieren

    Cultura y desarrollo: nuevos cauces para la política cultural exterior española hacia América Latina

    Get PDF
    Las relaciones internacionales y, especialmente las relaciones culturales, han cambiado profundamente en los últimos años por múltiples factores, lo que obliga a replantear las políticas de acción cultural exterior. Esta investigación pretende estudiar, desde la perspectiva del desarrollo, lo que una política cultural exterior supone, tanto para el país emisor como para el receptor, tratando la formulación, la ejecución y valoración de la misma como Política de Estado enfocada a la Cultura y el Desarrollo. En este sentido, se centrará exactamente en el análisis de la Política y Acción Cultural Exterior Española hacia América Latina y el Caribe ejecutada por la Administración General del Estado (AGE) y sus Organismos Dependientes, entre 2004 y 2015 (legislaturas VIII a X). Objetivos de la investigación: La tesis estudia detalladamente la Política Cultural Exterior Española en América Latina y el Caribe, entre 2004 y 2015, ejecutada por la Administración General del Estado a través de los Ministerios de Cultura/ Educación, Cultura y Deporte y Asuntos Exteriores y Cooperación. En este sentido se pretende identificar, en primer lugar, si ha existido un patrón discernible en la concreción teórica y práctica de las políticas estudiadas, y determinar si existe una correlación entre su despliegue y el desarrollo a nivel socio político, socio económico y socio cultural, en la región latinoamericana en general y específicamente en México, Brasil y Colombia y, en segundo término, se trata de averiguar si el cambio de signo político en el Gobierno español del año 2011, y/o la crisis económica en cuyo contexto tuvo lugar, conllevaron un cambio reseñable en dichas políticas. Seguidamente, la recopilación, estructuración y análisis de la información disponible sobre esta temática abrirán la oportunidad de estudiar las acciones más exitosas y sus efectos, poniendo especial énfasis en las bilaterales y multilaterales y evaluando su peso en la consecución de objetivos concretos de desarrollo. Finalmente, en base a lo anterior, se pondrá el foco en la clásica preferencia de España hacia América Latina, analizando sus fundamentos en el contexto actual y en base a todo lo analizado previamente..

    Caminos que dividen: el Scalextric en Vigo

    Get PDF

    Mundos de Mulheres no Brasil

    Get PDF
    Mundos de Mulheres no Brasil é uma reunião de textos desenvolvidos a partir das mesas-redondas realizadas no 13th Women’s Worlds Congress e do 11º Seminário Internacional Fazendo Gênero 11, em 2017, na Universidade Federal de Santa Catarina. A partir dos debates, reflexões, discussões empreendidos, este volume pretende ainda, tal como se lê na apresentação, reiterar o "comprometimento com os debates feministas contemporâneos, visando à equidade de gênero e ao compromisso com a visibilidade de sujeitas políticas, que por vezes passam ao largo do espaço acadêmico. Que a leitura destas páginas possa estimular novas pesquisas, trabalhos, militâncias, ações políticas e trocas de saberes." DOI: https://doi.org/10.24824/978854443129.
    corecore